Laicos Misioneros Combonianos

¡Familia!

Comentario a Lc 2, 41-52 (Fiesta de la Sagrada Familia, 27 de diciembre del 2015)

Natale etiopico

Lucas concluye su “evangelio de la infancia”, antes de comenzar a narrar la “vida pública” de Jesús, con una magnífica escena en la que se ve a Jesús como miembro de una familia y de un pueblo. Les invito a releer este texto desde la experiencia de su propia familia, como quien se ve en un espejo. Por mi parte destaco cinco breves reflexiones:

1.- La importancia del ritmo de la vida.  “Sus padres iban cada año a Jerusalén, por la fiesta de Pascua”, dice Lucas. ¡Qué importante es, para cada uno de nosotros y para la educación de los más jóvenes, esta inserción en el ritmo de una familia, de una comunidad, de un pueblo! Todos recordamos con gran cariño las celebraciones familiares de la Navidad, de los cumpleaños o de otros acontecimientos, que se repiten regularmente y a los que todos tratamos de ser fieles. Personalmente, recuerdo el hecho de ir a la iglesia con mis padres, hermanos y vecinos. Eso me daba una gran identidad y orgullo de ser lo que era: miembro de una familia y de una comunidad orante. Pienso que Jesús se sintió también así: orgulloso de sus padres y de su pueblo; la relación con sus padres, con sus vecinos y con su Dios eran parte de una misma realidad de vida que.

2.- Atención al camino de cada uno. “Hijo, ¿por qué nos has hecho esto?”, dijo María a Jesús.  María, como todos los padres, amaba tanto a su hijo que lo quería proteger en todo momento y controlarlo. Pero eso no es posible ni conveniente, porque Jesús (y cada uno de nosotros) no agota su personalidad y su vocación como hijo de María. Él es también Hijo del Padre (con mayúsculas). Por eso es tan importante en las familias y comunidades reconocer la singularidad y la vocación de cada uno. Los hijos no pertenecen a sus padres, pertenecen a Dios, que tiene para ellos un camino propio.

3.- El amor es más grande que las incomprensiones y las diferencias. “Ellos no comprendieron lo que les decía”, afirma Lucas. Todos los padres conocen bien esta experiencia: ¡Cuántas veces no comprenden lo que los hijos están viviendo o por qué dicen o hacen ciertas cosas! Lo mismo les puede pasar a los hijos respecto de sus padres o a los hermanos entre sí. Pero el amor es más fuerte y resiste los problemas, los fallos y las contradicciones. A veces en la familia hay ideas políticas distintas, experiencias religiosas contrastantes, gustos diversos, fracasos y ofensas… pero el amor es único y lo supera todo, como dice San Pablo en la Primera Carta a los Corintios, capítulo 13.

4.- Guardar la memoria. La frase de Lucas -“Su madre guardaba todos estos recuerdos en el corazón”- es una de las que mejor definen a María y a todas las madres. El amor puede pasar por crisis, incomprensiones, aparentes desapariciones, pero el amor verdadero nunca muere. Permanece siempre en el corazón de quien ama y allí, en la intimidad más auténtica, espera su victoria sobre el mal y la duda; espera su plenitud total cuando logre entrar en comunión con el corazón del Padre, que nos espera siempre, como el Padre del Evangelio (Lc 15).

  1. Crecer en sabiduría y en gracia. “Iba creciendo… ante Dios y ante los hombres“. La familia no es un castillo en el que nos encerramos para defendernos contra el mundo, sino la tierra fértil en la que cada uno de nosotros va creciendo en sabiduría y en gracia hasta “llegar a la plenitud de humanidad” que Dios nos tiene reservada a cada uno.

Gracias, Señor, por la familia. Ayúdanos a permanecer fieles y constructivos, creciendo siempre en sabiduría y amor compartidos.

P. Antonio Villarino

Madrid

No un rey poderoso, sino un niño en pañales

Comentario a Lc 2, 1-14 (Primera Misa de Navidad, 25 de diciembre del 2015)

P1000826

Leemos una parte de lo que se conoce como “evangelio de la infancia”. Puede parecer un cuento de hadas o una fábula. Pero es mucho más. Es ciertamente una historia muy bella, pero, al contrario de lo que puede parecer, está pensada, no tanto para niños, cuanto para adultos bien conscientes, críticos y deseosos de una humanidad nueva. Permítanme que se la cuente a mi manera, partiendo de la ciudad de Roma donde viví los últimos cinco años.

Hace unos dos mil años en la ciudad de Roma y en todo el mundo conocido entonces dominaba un sucesor del emperador César Augusto, que tenía a su disposición miles de soldados y maravillosas estructuras económicas, comerciales y sociales, así como mucho poder político, cultural y religioso.

Mientras en aquella gran urbe, sede de aquel fabuloso Imperio, celebraban las fiestas del invierno con mucho “pan y circo”, en la una periférica ciudad del Imperio, en Jerusalén, había una pequeña comunidad de “pobres de Yahvé”  que se encontraban cada semana en la casa de uno de ellos. Eran personas de corazón sencillo, honesto y creyente, que se reunían en la noche para hacer memoria de Jesús de Nazaret, en quien habían “tocado con mano” la presencia extraordinaria de aquella “sombra divina” que acompañaba al pueblo de Israel en el desierto y que ahora se había hecho Palabra luminosa, mano sanadora, perdón gratuito, esperanza firme. Aquellos discípulos se sentían totalmente unidos a Jesús y entre ellos por lazos indestructibles de una nueva “familiaridad”.

Claro que no siempre habían comprendido lo que el Maestro les había enseñado. Y aquello era una razón más para seguir reuniéndose; ponían en común los recuerdos y las experiencia que cada uno había hecho con Él: Meditaban y confrontaban lo que Él había dicho con las Escrituras santas (la Ley, los profetas, los salmos…). Uno de los libros que más les ayudó a comprender lo que les había pasado con Jesús fue el libro de Isaías, un texto poético, lleno de sabiduría y profecía.

Gracias a Isaías, comprendieron que Jesús era el cumplimiento de la promesa hecha a David, nacido precisamente en Belén, de la estirpe de Jesé y Rut, la migrante que había llegado del extranjero con la suegra Noemí. Hablando del  rey David, los discípulos de Jesús recordaban que Dios, ante el fracaso de los reyes de Israel (que más que pastores habían sido lobos para su pueblo), había prometido un verdadero “rey”, que no sería un “lobo” (como los reyes de Israel o los emperadores), sino un verdadero pastor, dispuesto a dar la vida por las ovejas.

Ayudados por Isaías y otros textos del AT, los discípulos comprendieron que aquel Rey mesiánico, Señor e Hijo del Hombre, no se parecía en nada al poderoso emperador romano ni a sus reyezuelos corruptos. Por el contrario, el Maestro y Mesías al que ellos siguieron, no sólo no disponía de ejércitos y riquezas, sino que había nacido de María, una mujer sencilla que confiaba solamente en Dios. Las palabras de Isaías –“El pueblo que caminaba en las tinieblas vio una gran luz… porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado”- se habían hecho verdad en Jesús de Nazaret; ellos han podido verlo con sus propios ojos, han podido escucharlo con sus oídos y tocarlo con sus manos; en Él se había hecho presente la “gracia d Dios que trae la salvación para todos”; él traía la paz para todos… De eso habla en realidad el “evangelio de la infancia”  que Lucas nos transmite y leemos en estos días.

Nosotros, reunidos en la fe, lo leemos también con corazón sencillo y abierto, no como una fábula, sino como un texto profético, que nos ayudan a comprender cada vez más y mejor este misterio de un Dios que se revela hoy, como ayer, en la sencillez y en la humildad, porque en la arrogancia sólo actúan los falsos reyes y emperadores, los que quieren suplantar a Dios.

El mensaje del “evangelio de la infancia” es claro: No debemos buscar a Dios en los palacios de los poderosos, en nuestro propio orgullo o en ideologías muy elaboradas… Busquémoslo en la cercanía de los emigrantes, en compañía de las personas sencillas que sirven con generosidad a los enfermos o a los pobres, en nuestra propia debilidad.

Que el Señor nos conceda un corazón humilde y atento, como el de María y el de los pastores, para saber ver a este Dios “niño” que quiere seguir naciendo entre nosotros con su mensaje de “paz desarmada” y de gozo universal. Y que como los pastores podamos cantar “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra  paz a los hombres y mujeres de buena voluntad.

P. Antonio Villarino

Madrid

Isabel y María: Encuentro de fecundidad y gozo

Comentario a Lc 1, 39-45 (IV Domingo de Adviento, 20 de diciembre del 2015)

DSC01487Ya estamos cerca de Navidad y la liturgia nos acerca cada vez más a esta realidad maravillosa del Espíritu de Dios que se hace fecundo y fuente de gozo en dos mujeres, imagen y símbolo de toda la humanidad.

Estamos en el capítulo primero de Lucas, quien, después de narrarnos dos anunciaciones (a Zacarías-Isabel y a María), nos describe esta escena del encuentro de María con Isabel. María es el Nuevo Testamento, la madre del Salvador que viene como un regalo gratuito y definitivo. Isabel es el Antiguo Testamento, la madre del Bautista, que representa a toda la humanidad que espera la salvación y que se esfuerza por prepararse adecuadamente. Ambas llenas del Espíritu, ambas llenas de alabanza, ambas fecundas, ofreciendo a la humanidad el don de Dios que está creciendo en sus senos.

De esta escena podemos sacar alguna breves indicaciones para nuestra propia Navidad, es decir, la acogida de Dios en nuestra vida personal, familiar, eclesial y social. Veamos algunas:
-Ponerse en camino. María, a pesar de tener ella sus propias preocupaciones y tareas, sale de su casa, de sí misma, y va al encuentro de la otra mujer, para felicitarla, para compartir su alegría, para ayudarla, si hace falta. El Papa Francisco ha puesto de moda el eslogan de una “Iglesia en salida”. María es el ejemplo de esto y su ejemplo vale para la Iglesia, pero también para las familias y las personas. ¿Queremos celebrar bien la Navidad? Preguntémonos hacia quien debemos salir, al encuentro de quien debo ir en este tiempo: ¿mi mujer o mi esposo, mis hijos o mis padres, mis compañeros de trabajo, el vecino o la vecina de casa….? Navidad es ponerse en camino hacia el otro.
-Saludar y escuchar. Qué bello es saludarse, decirse palabras de verdad, de acogida, ternura y apoyo… Y escucharse mutuamente, tratar de comprender lo que la otra persona trae en el corazón. Navidad es compartir el saludo y escuchar.
-Reconocer el don que hay en el otro. Ninguna persona es perfecta y a veces sucede que los pequeños defectos de las personas que viven con nosotros ocultan sus cualidades y dones, que Dios le dio, para ella misma y para bien de los otros (la familia, la comunidad, la oficina). Navidad es reconocer el don del otro.
-Gozar la fecundidad que Dios regala. María e Isabel, cada uno según la vocación de Dios, son fecundas, llevan en su seno una vida que es un enorme don de Dios para la humanidad. Ante esa vida ellas no se envidian ni se arredran. Se gozan y se ayudan. Navidad es gozar juntos los dones compartidos.
-Reconocer la presencia del Espíritu. Isabel y María reconocen que la fecundidad que hay en ellas no es fruto de ellas mismas, sino del Espíritu que las habita. Al final, toda gracia viene del Amor de Dios. Reconocerlo es fundamental para nuestra fecundidad. Navidad es abrirse al Espíritu de Dios que nos hace fecundos.

Que el Señor nos conceda que este año 2015 termine para nosotros con una verdadera experiencia de Navidad compartida.

P. Antonio Villarino
Madrid

El agua y el Espíritu (El mensaje de Juan)

Comentario a Lc 3, 10-18 (Tercer Domingo de Adviento, 13 de diciembre de 2015)

copiaSeguimos con el Adviento (tercer domingo) y seguimos con Juan el Bautista, con la ayuda del capítulo tercero de Lucas, que nos muestra a Juan predicando con fuerza un mensaje de honestidad, generosidad y justicia como base para cualquier vida humana. Donde hay mentira, egoísmo, injusticia y deshonestidad, hay poco que hacer. Donde hay verdad y honestidad, se abre el camino de Dios y de una vida con sentido.

Pero, al mismo tiempo, Juan reconoce que eso solo no basta. En primer lugar, porque pocas personas pueden ser verdaderamente honestas y justas, si es que alguna puede. Al final todos somos pecadores y necesitamos perdón y misericordia; perdón y misericordia que no somos capaces de merecer sino de recibir gratuitamente del amor gratuito de Dios.

Y, en segundo lugar, porque sin el Espíritu la vida es como el agua en una boda sin vino (recuerden las bodas de Caná): faltaría alegría, entusiasmo, plenitud. Por eso el Bautista anuncia la llegada de Jesucristo que es mucho más que un él como “moralista” o predicador de buenas intenciones; Jesucristo es portador del Espíritu, capaz de transformar el agua de nuestras frágiles buenas intenciones en Espíritu de verdadero amor. Pocas personas han explicado la diferencia que hace el Espíritu como un Patriarca oriental que se expresó en estos términos:

“Sin el Espíritu Santo,
Dios es lejano,
Cristo permanece en el pasado,
el Evangelio es letra muerta,
la Iglesia una simple organización,
la autoridad un poder,
la misión propaganda,
el culto un arcaísmo
y la moral cristiana una conducta de esclavos.
Pero con El,
la concordia se hace indisoluble,
el cosmos se rehabilita por la regeneración del Reino,
Cristo resucitado está presente,
el Evangelio se convierte en una fuerza de vida,
la Iglesia realiza la comunión trinitaria,
la autoridad se transforma en servicio,
la misión es un Pentecostés,
la liturgia es memoria y anticipación,
el obrar humano se diviniza.
(Texto del Metropolita Ignacio de Laodicea ante la Tercera Asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias en Upsala, 1968).
Prepararse a la Navidad es abrirse a esta acción del Espíritu, que transforma nuestros pequeños esfuerzos y búsquedas en encuentro con la Palabra iluminadora de Dios y con su Amor regenerador, encarnados en Jesucristo, no sólo en el pasado, sino sobre todo en el presente.

P. Antonio Villarino
Madrid

Un grito en el desierto

Comentario a Lc 3, 1-6 (Segundo Domingo de Adviento,  8 de diciembre del 2015)

oido-atento-mujer

El segundo domingo de Adviento se centra en la figura de Juan el Bautista, al que el texto de Lucas (copiado del profeta Isaías) describe como “la voz de uno que grita en el desierto”.

Lucas presenta a Juan en un momento muy concreto de la historia del Imperio Romano y de Israel, cuando gobernaban unas personas determinadas, con mucho poder y riqueza, mientras el pueblo sencillo sufría unas condiciones muy concretas de explotación y humillación.

En esas circunstancias históricas tan precisas, Juan aparece como una trompeta en el desierto, para avisar que las cosas no pueden continuar como están, que ha llegado el tiempo de un cambio profundo, que Dios viene para intervenir en la historia humana. Como siempre sucede, a la voz de alarma dada por Juan, algunos responden positivamente, otros siguen durmiendo, como si nada pasase… hasta que es demasiado tarde.

Al releer hoy esta historia de Juan y de su mensaje de conversión, lo hacemos con la intención de abrir nuestro oído y escuchar los signos de los tiempos, por si Dios nos está haciendo algún llamado a cambiar.  Para hacer nuestro el mensaje del Bautista, a mi parecer, podemos hacernos algunas preguntas, como por ejemplo:

  • ¿Qué está pasando en el mundo hoy? ¿Quién gobierna en los imperios de nuestro tiempo y en nuestra propia patria: Hay violencia, corrupción, división, abuso de los pobres? ¿Qué pasa en la Iglesia? ¿Los casos de escándalos junto a la presencia profética del Papa Francisco a qué nos invitan? ¿Qué pasa en mi vida personal y de familia? ¿Se ha instalado la rutina o la indiferencia o acaso sentimientos más negativos?
  • En toda esta realidad, ¿escucho alguna voz interior o exterior que me invita a un cambio profundo, a aceptar la gracia de Dios que quiere venir a mí como salvación y regeneración?
  • ¿Hay en mi vida y alrededor de mí tanto ruido, tantas distracciones, que no me permiten escuchar la voz del Señor que me habla a través de los acontecimientos, a través de una palabra escuchada en la iglesia,en una novena o en cualquier parte?
  • ¿Cuál es la necesidad más urgente en este momento de mi vida? Es importante tomar conciencia de nuestros deseos y necesidades más profundas. Así como la comida tiene un sabor especial cuando tenemos hambre, de la misma manera Dios encuentra su camino hacia nosotros a través de nuestra “hambre” de verdad y amor.

En todo caso, el Adviento es un tiempo oportuno para hacer “desierto”, es decir, buscar momentos de silencio, intimidad y oración, de modo que podamos escuchar la voz de nuestro interior o la voz de los que alrededor nuestro nos invitan insistentemente a un cambio, a preparar mi vida para que Dios se haga presente en ella, a través de mis propias necesidades profundas.

P. Antonio Villarino

Madrid